..."Táctica y estrategia" de Benedetti.
He escrito el siguiente esquema-palabras núcleo-anotaciones (no sé exactamente su naturaleza) al salir de casa a las 11,30h. para dar clase en Fernán Núñez a las 12h., tras leer el último tutorial de Miguel, el estratégico:
- Artículo: seriedad y formalidad.
-Microestrategias transversales ocultas (personalizar, distanciarse, versatilidad, variedad en la repetición, autocontrol).
-Scanning-skimming, Caring-Sharing de Gertrude Moskowitz, Process writing...
THE SILENT WAY by Caleb Gattegno
SUGGESTOPEDIA y el filtro afectivo
El COMMUNITY LANGUAGE LEARNING de Curran y su negociación del curriculo....¡Dios mío!¡ cuanto tiempo!...
6 comentarios:
Nuevamente te lo tengo que decir: CURRANTA!!!
Me han servido mucho tus videos, y la idea de "oler"...simpática metáfora, como la del "prelavado" que uso yo.
No sé si has leido del foro la problemática que he lanzado; está directamente relacionada con tu segunda estrategia estrella.
Como siempre, un placer, y un enriquecimiento leer tus entradas.
Querida y admirada catarata humana. Hoy no puedo más que sentirme afluente de un río -el tuyo- que se ha hecho poco a poco desbordante. Tratas tantos temas con tantas derivaciones que sería imposible contestar a todas ellas. A pesar de ello, intentaré comentar algunas cuestiones.
1. Me gusta que no ya recuerdes, sino que demuestres que “nihil novum sub solem”. Efectivamente, no es nada nuevo. Es incluso muy antiguo –ya lo dije en otro blog, la enseñanza retórica antiquísima-. La educación por competencias retoma ciertas tendencias, refunda y renueva, pero no surge de la nada.
2. Muchos de los conceptos que comentas a propósito de los modos de lectura no los hemos tratado porque yo suelo incluirlos en la velocidad lectora –que para mí no es leer rápido- sino saber adecuar la forma y velocidad al contexto. Era imposible tratar todos los temas, eliminé todas las cuestiones de velocidad y expresividad (lectura en voz alta). Sin embargo, sí aprovecho para reivindicar la enseñanza de la lectura diagonal, un tipo de lectura que se practica poco en el aula y que internet ha hecho imprescindible (un caso en el que la competencia lingüística y la digital van de la mano).
3. La evaluación ha sido siempre una cuestión angustiosa. Vale, siempre será problemática y laboriosa –no podemos evaluar la competencia lingüística con un examen tipo test dos veces al trimestre-, pero una cosa debe quedar clara: hay que ser imbécil para dedicarle más tiempo a la evaluación que a la clase en sí. Algunos sistemas pretendían esto y naturalmente una estupidez tal no puede mantenerse. Hay que utilizar métodos rápidos y sencillos de evaluación. Por lógica, no por pereza. En el siguiente tema abordaremos el tema de la evaluación y algunos posibles instrumentos, incluido un programa muy sencillo que creo que os gustará.
4. Aunque yo suelo llamarlo artículo, en los blogs se suele hablar más de post o entrada. Afortundamente, los blogs permiten la circulación de las ideas técnicas y científicas con mayor fluidez y menos encorsetamiento que las revistas o las publicaciones generales en papel. Los artículos en los blogs son como conversaciones entre colegas profesionales. Por eso dije alguna vez que era un instrumento ideal para este y otros cursos, porque en los blogs está circulando hoy día lo mejor de la didáctica. Además de mucho más rápida y fácilmente. Dentro de poco, entraremos en otra fase en la que “saldremos” de los comentarios de nuestros blogs, e iremos a los blogs de grandes profesionales y espero que veamos y vivamos este fenómeno. No sé si mi técnica es acertada, pero pretendo que se llegue a los blogs por la escritura, es decir, como protagonistas, no como simples lectores.
5. ¿Todo se aprende? Sin duda. Siempre pongo el mismo ejemplo canalla: aprende un hijo que defiende a su madre a ser maltratador de mayor... ¿no va a aprender un chico o chica a leer, escribir, hablar, escuchar... si ve cómo se hace adecuadamente? Y nada de hacernos responsables de más de lo debido. Cada palo que aguante su vela. Tú ten por seguro, por completamente seguro, que TODOS Y CADA UNO DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS que tienen los componentes de este curso son sin ninguna duda más competentes al final que al principio de curso. Sin discusión. En nuestro curso lo único que discutimos es cómo hacerlos aún más, pero hacerlos más competentes ya lo hacemos. Eso seguro.
Gracias Miguel por tu catarata-respuesta...espero impaciente futuras entregas....Tu método, reconozco muy comprometido, arriesgado,y no me cabe duda que efectivo....
Hola Ana,cuando Miguel aplica sus métodos, sólo hay que detenerse en observar los resultados; YO. Experimento fallido, pero claro, como conmigo se dedicó a hacer las pruebas de laboratorio...que sepa la humanidad que me hacía remar como esclava en el galeón ficticio de su espontaneidad docente. Y, lo peor, es que como "de tal palo tal astilla" ahora yo capitaneo mi propio barco.
Publicar un comentario